LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el aire inhalado penetre y escape sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En situaciones habituales como correr, andar o inclusive al descansar, nuestro cuerpo debería a cerrar automáticamente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un papel clave en el preservación de una voz saludable. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en estados adecuadas por medio de una correcta humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té, el café negro o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el consumo de agua pura.



Para los cantantes profesionales, se aconseja ingerir al menos tres litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal pueden situarse en un margen de un par de litros de consumo. También es fundamental omitir el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse solamente de la ventilación nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve limitado. En diferencia, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de modo más directa y veloz, impidiendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado practica la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés innecesarias.



En este medio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo realizar un prueba aplicado que haga posible ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo es recomendable que oscilar suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía entender a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se sustenta en la potencia del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire correcta para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de toma de aire, siempre hay una ligera cesura entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la vía oral y nota cómo el flujo de aire se detiene un momento antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la regulación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, mas info te agradezco acompañarme. Hasta la próxima más adelante.

Report this page